lunes, 5 de enero de 2015

Aula Magna UCV

Fue construida por la compañía Christiani & Neilsen en 4 meses (entre noviembre de 1952 y marzo de 1953).

Fue bautizada y estrenada el 3 de diciembre  de 1953 con un acto eclesiástico y protocolar.

Fue inaugurada oficialmente el 2 de marzo  de 1954 con la X Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

El estilo arquitectónico de la sala está inspirado en el Clásico Teatro Greco-Romano, con ¼ de círculo y techo en forma de abanico, fosa para orquesta y balcón suspendido.

El sistema de iluminación de la sala está adaptado al teclado de un órgano y solo existen dos en el mundo (el otro está en Londres) y el nuestro es el único que aun funciona.

El sistema de video y reproducción fue donado por Japón  y la empresa Sony en 1991. La cónsola original de sonido es de la marca inglesa Arena.

Al principio, la sala contaba con un sistema de interpretación simultánea y sobre el palco de honor hay un agujero en el techo donde colocaban un faro que se encendía para iluminar al General Pérez Jiménez cuando estaba presente en la sala.


En su mejor momento fue la sala con la 5ta mejor visualización al escenario y la 3ra con mejor acústica del mundo.

El sistema de video y reproducción fue donado por Japón  y la empresa Sony en 1991. La cónsola original de sonido es de la marca inglesa Arena.

Al principio, la sala contaba con un sistema de interpretación simultánea y sobre el palco de honor hay un agujero en el techo donde colocaban un faro que se encendía para iluminar al General Pérez Jiménez cuando estaba presente en la sala.

En su mejor momento fue la sala con la 5ta mejor visualización al escenario y la 3ra con mejor acústica del mundo.

El Aula Magna ha cerrado sus puertas en dos ocasiones debido a su deterioro y mal uso: en 1989, bajo la gestión de la Profesora Ocarina Castillo como Directora de Cultura y en diciembre de 2011, siendo Directora de Cultura la Profesora Olga Durán.
            
 Olga Durán                                                                          Ocarina Castillo.


Aforo de la Sala:

Nosotros para ubicarnos siempre vemos la sala de frente al escenario, así es como definimos la parte derecha y la parte izquierda. Cada bloque tiene 287 butacas en la parte de patio y la capacidad de la sala, según el último conteo en 2012 es de 2713 personas (nos queda pendiente todavía recibir la información formal de parte de COPRED. Con seguridad abajo hay 1722 butacas y en balcones 991, pero desconocemos la distribución exacta arriba.

Acústica de la Sala

Robert B. Newman, consultor acústico del Aula Magna

El requisito más importante para obtener una buena audición es un silencio total. Esto pudo lograse en el Aula Magna en base a tubos forrados y marcos elásticos, entre otro elementos, para absorber los ruidos de todo el equipo mecánico, puertas dobles con materiales absorbentes en los vestíbulos para aislar los ruidos entre el juego de puertas, y la pesada construcción de concreto y albañilería.

En el interior del Aula Magna, y solamente en la parte de atrás para eliminar los ecos, se utilizaron revestimientos de yeso y madera con propiedades aislantes. Para lograr una distribución acústica uniforme en todas las filas de asientos, se instalaron reflectores especiales de sonido (los "Platillos Voladores" de Alexander Calder) suspendidos del techo principal de yeso, así como sostenidos en las paredes laterales. Para mejores resultados acústicos, se necesitaron amplios reflectores proporcionados a la extensión de onda del sonido a transmitir (de dos a tres metros) y realizados en madera contra enchapada de media pulgada sobre armazón de acero. A ocho metros sobre el nivel del escena

Las Nubes de Calder


Las nubes acústicas del ingeniero estadounidense Alexander Calder, son de acero recubierto por madera contraenchapada y están sostenidas por unos cables de 3/8 de pulgada. Son 31, de las cuales 22 están en el techo, 5 en la pared izquierda y 4 en la pared derecha. La nube más grande mide 80 m² y pesa 2,5 toneladas aproximadamente.


Fueron construidas en la Plaza Jorge Rodríguez (Tierra de Nadie) y en un principio iban a estar en la Plaza Carlos Raúl Villanueva (Plaza Cubierta)


Elementos Arquitectónicos y sus materiales.

Usos: Auditorio Universitario destinado a Actos de Grado, Asambleas y Conferencias Académicas, así como para funciones de Orquesta, Coros, Opera, Teatro y Proyecciones Cinematográficas

Aforo: 2.713 espectadores (1722 Patio / 700 Balcones Laterales, 291 Palco de Honor

Visibilidad y Acústica: Considerada entre las cinco mejores salas, a nivel mundial, con mejor visibilidad y acústica natural

Techo Falso: Yeso sobre una lámina de metal. Este se encuentra a 3 metros del verdadero.

Paredes Laterales: Yeso sobre sólido.

Paredes Traseras: Altamente absorbentes para prevenir el eco

Pisos: Baldosas rectangulares de color terracota.

Recinto del Escenario: Pabellón de láminas de madera, aproximadamente de una pulgada de espesor; la pared trasera del escenario y alrededor de veinte pies de las dos paredes laterales contiguas a la posterior son de madera sobre un fondo de concreto sólido

Piso del Escenario: Madera de Carreto sobre un espacio de aire.

Puertas de Acceso: 7 accesos para patio y 5 para balcón a través de dos sistemas de rampas. Se disponen también de dos salidas de emergencia desde patio hacia "Tierra de Nadie". La madera de las puertas es de nogal con varios paneles para ser macizas y con un sistema de brazos hidráulicos

Puertas sobre el Escenario: 6 accesos. Dos puertas traseras y dos laterales. Se encuentran además dos accesos por encima del nivel del escenario destinadas para un sobre-escenario a ser utilizado por los Coros cuando estos se acompañen con la orquesta sinfónica desde el foso

Tapicería: Su tela hecha con lana australiana y tejida en Inglaterra, permite un determinado índice de absorción acústica

Alfombra: Únicamente en los pasillos principales, originalmente hecha en casimire, para contribuir con las propiedades acústicas. Luego de su remodelación en 1990 esta fue sustituida por una de tela sintética.

Reflectores Suspendidos (Platillos Voladores): 22 unidades, cada uno con un espesor de 4 a 8 pulgadas, hechos de láminas de ½ pulgada de madera laminada sobre un marco pesado. El área total es aproximadamente de 6.500 pies cuadrados.

Material de Absorción Añadido: Durante el momento en el que el tiempo de repercusión fue obtenido, fue instalada un lámina de fibra de vidrio con un área de 2770 pies cuadrados y una pulgada de espesor por encima de los paneles para hacer la sala adecuada para la X Conferencia Interamericana de Cancilleres; sin este material la frecuencia media del tiempo de repercusión, y ocupada la sala totalmente, se incrementaría aproximadamente en 1,7 segundos, muy próximo a lo ideal en música.

Asientos: La cubierta del asiento y la del respaldar están tapizadas por una tela muy porosa, corrugada y fuerte, mientras los brazos de los asientos están tapizados en cuero. El asiento se encuentra perforado y presenta unas piedras de lana por dentro. En la parte posterior del asiento se encuentra una cubierta perforada que ayuda la absorción acústica cuando la sala se encuentra desocupada, permitiendo así mismo seguir obteniendo una buena acústica como si la sala estuviese totalmente ocupada.

Cortinas: No fueron contempladas en el diseño original.

Sótano: Espacio destinado originalmente para los depósitos de Tramoya y Talleres de Escenografía, hoy están ocupados por las diferentes agrupaciones culturales adscritas a la Dirección de Cultura. A través de este espacio se comunica el Aula Magna con la Sala de Conciertos.

Servicios: Antiguamente contaba con un bar y amplios baños para atender al público de los espectáculos, que se complementaba con el servicio de Restaurant que operaba en el piso 12 de la Biblioteca Central. Hoy en día estos servicios ya no se prestan, salvo los baños que se encuentran en el interior de la sala, originalmente destinados para los artistas y organizadores




Fuente: http://www.centenariovillanueva.web.ve/CUC/Portafolio/Centro_Directivo_Cultural/Centro_Cultural/Aula_Magna/Aula_Magna_Analisis.htm. Fecha de Consulta 5- Enero de 2014

Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad

La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva  y un equipo de colaboradores, se comenzó a construir a principio de la década de los 40´s en los terrenos de la histórica Hacienda Ibarra. Localizada a 870 mts sobre el nivel del mar y con un área de construcción que alcanza 164,2203 hectáreas, este conjunto autónomo aparece enclavado en lo que es hoy el nuevo centro urbano de la ciudad de Caracas, rodeado por las principales arterias viales y el sinuoso trazo de la serranía del Jardín Botánico.

El principal campus de estudio de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ofrece actualmente ochenta y nueve edificaciones, en los más variados y atrevidos diseños arquitectónicos, destinados a albergar nueve facultades y diversas dependencias administrativas y de investigación, servicios culturales, deportivos y hospitalarios para uso de una comunidad universitaria que asciende a más de sesenta mil personas; sin contar la población de usuarios de servicios y visitantes regulares que convoca la UCV.

La Ciudad Universitaria de Caracas representa el máximo desarrollo de las ideas exploradas por la creatividad de Villanueva y un equipo de profesionales que desde sus distintas áreas de experticia trabajaron por casi dos décadas en el Instituto de la Ciudad Universitaria (ICU), organismo adscrito al antiguo Ministerio de Obras Publicas (MOP) durante el régimen presidencial del Gral. Marcos Pérez Jiménez. El énfasis del arquitecto consistió en la búsqueda de los más altos ideales y proposiciones del urbanismo, la arquitectura y el arte modernos; por ello simboliza el anhelo por alcanzar un mundo ideal de perfección para una sociedad y un Hombre nuevos que habían surgido en el hemisferio occidental a raíz de los trascendentales cambios filosóficos, sociales, tecnológicos y estéticos ocurridos en los siglos anteriores.


CUC: Cronología de un Patrimonio


Desde principios de los años 90 se inicia con verdadero empeño todo un trabajo, por parte de profesores y estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, para lograr que su principal sede, la Ciudad Universitaria de Caracas, fuera valorada y reconocida como un importante conjunto urbanístico, arquitectónico y artístico. Fue a partir de 1993 cuando se dieron consecutivamente varios hechos significativos en la valoración de este moderno campus universitario y que se concretaron en una serie de declaratorias, tanto en el ámbito nacional como internacional, que reconocen y avalan sus valores estéticos, constructivos y culturales.

  • 1 Septiembre de 1993

En reconocimiento a sus valores arquitectónicos y su condición de sede de la principal casa de estudios superiores del país, la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.

  • Junio de 1997

Un grupo de profesores e investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, junto a un equipo multidisciplinario, constituyen el Proyecto “ Ciudad Universitaria de Caracas - Patrimonio”, bajo la coordinación de la Arq. Ana María Marín y cuya misión era elaborar el expediente de postulación de la CUC ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

  • 10 de Junio de 1998

La declaratoria como Monumento Histórico Nacional de la CUC es ratificada por parte del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia y del Instituto del Patrimonio Cultural, incluyendo adicionalmente los espacios dedicados al deporte (estadios), la recreación, el Jardín Botánico, la sede de la antigua Escuela Técnica Industrial (hoy Facultad de Ciencias), así como los espacios paisajísticos de los mismos.

  • 1 de julio de 1999

Se consigna oficialmente en el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO, en París, el expediente de postulación de la Ciudad Universitaria de Caracas a la lista de Patrimonio Mundial, registrado bajo el número C-986 La Ciudad Universitaria de Caracas es nominada ante el Comité de Patrimonio Mundial, en París.

Durante los dieciocho (18) meses siguientes se realiza el seguimiento del proceso de evaluación, atendiendo a las solicitudes de UNESCO y consignando los informes solicitados, siempre en contacto con la Delegación Permanente de Venezuela ante UNESCO.

  • Enero de 2000

La UNESCO envía a la experta mexicana Louise Noelle Gras, para que realizara una evaluación in situ del bien postulado. De esa visita se recomienda la creación de un organismo centralizado que garantice un plan de gestión y la toma de decisiones, así como incluir al Jardín Botánico en la solicitud de postulación.

El punto más vulnerable de la postulación es demostrar la voluntad y capacidad para preservar el bien. Por ello, el Consejo Universitario de la UCV creó en octubre, tras una campaña de presión interna, el Consejo de Preservación y Desarrollo; para ese momento aún inoperante y sin presupuesto. Por su lado la Presidencia de la Republica restituya la propiedad del Jardín Botánico nuevamente a la UCV.

  • 30 de noviembre de 2000

En la ciudad de Cairns, Australia, concluye el proceso de evaluación del Comité de Patrimonio Mundial, en su XXIV edición, inscribiendo a la CUC en la lista de Patrimonio Mundial, de conformidad con los términos de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

  • 2 de diciembre de 2000

Fecha oficial de la inscripción de la CUC en la lista del Patrimonio Mundial, confirmando su valor excepcional y universal como sitio cultural que debe ser protegido para beneficio de la Humanidad.

  • 21 de enero de 2001
  • El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, visita la CUC, para entregar formalmente la declaratoria de Patrimonio Mundial.


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS : Criterios que justificaron su declaratoria como Patrimonio Mundial


De acuerdo a lo establecido en la Convención, junto a las líneas guías operacionales de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas quedó inscrito en el listado de Patrimonio Mundial de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterio i : Representar una obra de arte del genio creador humano

La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra de planeamiento moderno, arquitectura y arte, creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de distinguidos artistas vanguardistas.

Criterio iv : Ser un ejemplo eminentemente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o más períodos significativos de la historia humana”)

La Ciudad Universitaria de Caracas es un ejemplo excelente de la realización coherente de los ideales urbanos, arquitectónicos, y artísticos del siglo XX. Constituye una interpretación ingeniosa de los conceptos y espacios de tradiciones coloniales y un ejemplo de solución de apertura y ventilación, apropiado para su entorno tropical.

La postulación de la CUC también cumplió con los criterios de autenticidad y de beneficio de protección jurídica nacional que aseguran su conservación; este último dado por la declaratoria y la Ley Nacional que ampara la Conservación y Preservación del Patrimonio Cultural.

La inscripción de la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela, en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO confirma el valor universal excepcional de este bien cultural por lo que merece la protección de la comunidad internacional para beneficio de la humanidad. 

Fuente: http://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/direcciones/consejo-de-preservacion-y-desarrollo-copred/la-ciudad-universitaria-de-caracas-cuc.html

Ciudad Universitaria de Caracas, Referencias de los Artistas Colaboradores. 1953-2013.

http://www.fundacionbbvaprovincial.com/descargas/catalogo-UCV-FBBVA.pdf

Síntesis de Arte del Centro Directivo-Cultural de la UCV.

Plaza del Rectorado.

1Sin título * BARRIOS, Armando * año 1953 * Mural. Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Patio de Honor actualmente Plaza del Rectorado. Edificio del Museo. Fachada oeste al extremo norte.
2) Función: Campanario. Construido en 1953, Carlos Raúl Villanueva diseñó este campanario moderno con la ayuda del ingeniero Juancho Otaola, quien ideó la forma de su base, de tres soportes entrelazados. Dibujantes: Juan Pedro Posani, Belloni.
3) La Cultura. * NARVAEZ, Francisco * año 1954 * Escultura. Bronce patinado * Ubicada originalmente en el Edificio de la Biblioteca Central. Décimo segundo piso. Terraza. Posteriormente al Jardín, entre los Institutos de Medicina Experimental e Instituto Anatómico. En 1984, Plaza del Rectorado. Extremo noroeste. Antiguo Patio de Honor


4) Composición estática. Composición dinámica * VIGAS, Oswaldoaño 1954 * Mural (Díptico). Mosaicos artesanales venecianos * Plaza del Rectorado. Edificio del Museo. Fachada oeste al extremo sur. 



5) Sin título * BLOC, André * año 1954 * Mural en relieve. Mosaicos vítreos artesanales venecianos * Patio de Honor actualmente Plaza del Rectorado. Edificio de Comunicaciones. Antigua oficina de correos. Hoy Banco de Venezuela.




 6) Un elemento estático en cinco posiciones * VIGAS, Oswaldo *año 1954 * Mural. Mosaicos artesanales venecianos * Plaza del Rectorado. Edificio de Comunicaciones


Edificio del Rectorado.



1) Un elemento- personaje triple * VIGAS, Oswaldo * año 1954 * Mural. Mosaicos artesanales venecianos * Edificio del Rectorado. Fachada este


Un elemento- personaje vertical en evolución horizontal * VIGAS, Oswaldo * año 1954 * Mural. Mosaicos artesanales en gres * Edificio del Rectorado. Vestíbulo de la entrada

Tierra de Nadie (Plaza Jorge Rodríguez)

La Maternidad * LOBO, Baltazar * año 1954 * Escultura. Bronce patinado, con base en granito * Campo entre Corredor Cubierto y Aula Magna. Plaza Jorge Rodríguez. (Tierra de Nadie)

Homenaje a los desaparecidos de la Generación del 28

Plaza Cubierta


 L'Amphion o Amphiom * LAURENS, Henri * año 1953 * Escultura. Bonce patinado y pulido * Plaza Cubierta del Rectorado. Al lado del Bimural de Fernand Legér



Sin Título * LEGER, Fernand * año 1954 * Bimural. Estructura de concreto en mosaicos artesanales y vítreos industriales * Plaza Cubierta del Rectorado. Entre el "Amphion" de Henri Laurens y el mural Homenaje a Malevitch de Víctor Vasarely












Hommage á Malévitch o Homenaje a Malévitch * VASARELY, Victor * año 1954 * Mural recto- verso. Estructura de concreto y cerámica esmaltada * Plaza Cubierta del Rectorado

Sin título * NAVARRO, Pascual * año 1954 * Mural curvo. Estructura de concreto. Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Plaza Cubierta del Rectorado. Al lado del edificio de Paraninfo


Pastor de Nubes * ARP, Jean * año 1953 * Escultura bronce patinado, bruñido y pulido * Plaza Cubierta del Rectorado al lado del mural de Mateo Manaure



Sin título * MANAURE, Mateo * año 1954 * Mural. Estructura de concreto y cerámica esmaltada * Plaza Cubierta. Parte posterior de la obra del mismo autor, junto al "Pastor de
 Nubes" de Jean Arp


PARANINFO

 El Paraninfo  es uno de los tres auditorios del complejo cultural de la UCV. Es más pequeño y exclusivo. Cuenta con 300 puestos y es usado únicamente para las actividades y celebraciones académicas consideradas de mayor solemnidad, como actos de condecoración a miembros de la comunidad universitaria o las ceremonias de ascenso de los profesores en el escalafón universitario.


Sin título * MANAURE, Mateo * año 1954 * Vitral en Dalles de Verre. Estructura de concreto y vidrio. Moderna * Edificio del Paraninfo. Fachada sur y este

Sin título * MANAURE, Mateo * año 1954 * Mural. Cerámica esmaltada * Edificio del Paraninfo. Fachada norte

Aula Magna


Platillos Voladores o Nubes Acústicas * CALDER, Alexander * año 1953 * Estructuras estables acústicas suspendidas en metal y madera policromada * Edificio del Aula Magna. Parte Interna

Sin título * GONZALEZ BONGEN, Carlos * año 1953 * Mural (Díptico) Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Edificio del Aula Magna. Escalera Presidencial

Sin título, MANAURE, Mateo, Año: 1954, Mura de Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm Dimensiones: 308,5 x 1000 cm. Ubicación: Edificio del Aula Magna, entre el corredor cubierto y las taquilla



Sala de Conciertos

Sin título * NAVARRO, Pascual * año 1954 * Mural (Tríptico). Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Edificio de la Sala de Conciertos. Fachada principal

Positivo- Negativo * VASARELY, Victor * año 1954 * Elemento de Ruptura Cinética. Estructura en aluminio y hierro * Sala de Conciertos frente al mural de Pascual Navarro

 Sin título * MANAURE, Mateo * año 1954 * Mural. Cerámica esmaltada * Edificio de la Sala de Conciertos. Fachada este

Edificio de la Biblioteca


Sin título * MANAURE, Mateo * año 1954 * Mural. Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Corredor Cubierto, entre los Edificios de la Sala de Conciertos y Biblioteca Central, paralelo al elemento plástico de Victor Vasarely

 Sin título * LEGER, Fernand * año 1954 * Vitral en Dalles de Verre. Estructura de concreto y vidrio. Moderna * Edificio de la Biblioteca Central. Hall principal


Sin título * GONZALEZ BONGEN, Carlos * año 1954 * Mural. Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Edificio de la Biblioteca Central. Piso inferior. Sala de lectura


Sin título * NAVARRO, Pascual * año 1954 * Mural. Mosaicos vítreos industriales de 2 x 2 cm * Edificio de la Biblioteca Central. Servicio de Distribución de Publicaciones. Sala E

Torre de Enfriamiento del Aula Magna


 Sophia * VASARELY, Victor * año 1954 * Mural (Tríptico). Cerámica esmaltada * Torre de Enfriamiento del Aula Magna. Fachada este


 Projection Dynamique a 30 de Gres o El Dinamismo en 30 gradosPEVSNER, Antoine * año terminación 1953 * Escultura. Bronce patinado * Jardin adyacente a la Torre de Enfriamiento del Aula Magna





Fuentes Consultadas:


1)  http://www.ucv.ve/estructura/rectorado/direcciones/consejo-de-preservacion-y-desarrollo-copred/sigpucv-consulta-en-linea/la-coleccion-sintesis-de-las-artes.html. Fecha de Consulta 5-Enero-2015

2) http://patrimoniocuc.wordpress.com/ Fecha de Consulta 5-Enero-2015.